Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

QUE ES LA ONICOMICOSIS

Qué es?
La Onicomicosis es una infección en las uñas de las manos o de los pies que puede ser producida por hongos dermatofitos, no dermatofitos y levaduras.
Debido a ella la uña sufre una progresiva decoloración, deformación y engrosamiento que en la mayoría de los casos no cursa con dolor o excesivas molestias. Por ello no se acude de inmediato al médico o podólogo. El retraso en hacerlo provoca que la degeneración progresiva de la uña pueda llegar a producir la pérdida completa de esta, afectando física y psicológicamente al paciente.
Las uñas de los pies tienen más probabilidad de infectarse que las uñas de las manos. Y entre las uñas del pie, el dedo gordo es el más afectado.
Numerosos estudios procedentes de países desarrollados dan cifras de prevalencia de Onicomicosis situadas entre el 2-18 % de la población. Las últimas publicaciones revelan que más de 1.300.000 españoles padecen Onicomicosis.

Características

La Onicomicosis suele cursar con:
  • Cambio de color (cromoniquia). La cromoniquia es la alteración de la coloración rosada normal de la uña. Este cambio de coloración puede alertar sobre la patología, y su examen pueden ayudar al médico a alcanzar el diagnóstico correcto.
  • Aumento del grosor de la uña.
  • Fragilidad y desprendimiento de la uña.

Clasificación clínica

  • Onicomicosis subungueal distal y lateral. Es la más frecuente. La infección se inicia en el borde libre y se extiende en sentido proximal hacia la matriz. Se observa un cambio de color, hiperqueratosis, engrosamiento e irregularidades en la superficie.
  • Onicomicosis subungueal proximal. La menos común en personas sanas. La infección se inicia en la cutícula o eponiquio y se extiende en sentido distal hacia el borde libre. Se observan lesiones blanquecinas en la zona de la lúnula. Esta infección se asocia con el SIDA.
  • Onicomicosis blanca superficial. El hongo invade directamente la lámina ungueal, pudiendo infectar el lecho ungueal y el hiponiquio. La uña muestra un color blanquecino y aspecto quebradizo. Se puede dar la destrucción de la uña.
  • Onicomicosis distrófica total. Suele tener varios años de evolución. Afecta a la totalidad de la uña, con una intensa hiperqueratosis en el hiponiquio. Lámina ungueal engrosada, abombada o curvada. Puede desprenderse total o parcialmente.
  • Onicomicosis por Cándida. Se da en uñas expuestas a humedad e hiperhidrosis y previamente alteradas. Los surcos periungueales pueden ser edematosos y dolorosos. Puede drenar una pequeña cantidad de pus blanquecino o amarillento. Por último tiene lugar una infección crónica de toda la uña, con estrías longitudinales, irregularidades en la superficie, onicolisis y cambios de coloración.

Cómo se contrae

Causas:
  • Lesión o traumatismo de la uña
  • Exposición a ambientes cálidos y húmedos, como piscinas, vestuarios, duchas, etc
  • Medias o calcetines húmedos
  • Zapatos que quedan ajustados
  • Mal cuidado de las uñas o pedicura inadecuada
Factores de riesgo:
  • Falta de defensas
  • Edad a partir de 60 años
  • Fumar
  • Diabetes
  • Trastornos circulatorios, como la enfermedad vascular periférica
  • Trastorno del sistema inmune, como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
  • Otras micosis en los pies que puedan extenderse a la uña (Pie de atleta)

Tratamiento

Es importante acudir al médico o al podólogo cuanto antes, ya que la Onicomicosis se caracteriza por una larga duración (6 meses en las manos y 9 meses en los pies) y una respuesta lenta al tratamiento.
El especialista prescribirá el tratamiento antifúngico más apropiado según el grado de afectación de la uña, pudiendo ser un tratamiento por vía oral o por vía tópica.
El tratamiento tópico se prescribe para casos de Onicomicosis subungueal distal y lateral (afectación < 80%) y Onicomicosis blanca superficial, utilizándose un antifúngico en laca (amorolfina 5%).
Modo de aplicación de la laca:
  • Antes de aplicar la laca, limar las partes afectadas de la uña.
  • Limpiar bien las uñas limadas. Repetir esta acción antes de cada nueva aplicación.
  • Aplicar la solución de manera uniforme sobre toda la superficie de la uña. Repetirlo con cada uña enferma.
  • Dejar secar la uña/s.
  • La laca forma una película impermeable que permite lavarse las manos y pies de forma habitual.
  • Aplicar la solución, una o dos veces por semana, sólo sobre las uñas enfermas de las manos o de los pies.
En el caso de Onicomicosis más avanzadas, como Onicomicosis subungueal distal y lateral (afectación >80%), Onicomicosis subungueal proximal, Onicomicosis por Cándida y Onicomicosis distrófica total, se utiliza el tratamiento combinado, que consiste en el uso de antimicóticos orales (itraconazol 100mg) y aplicación de antimicóticos tópicos (amorolfina 5%).
El correcto cumplimiento del tratamiento (posología y duración) son vitales para conseguir el éxito clínico.

Prevención de la Onicomicosis y del Pie de atleta

  • Realizar una correcta higiene y secado de los pies después del baño o ducha. Secar sobre todo en los espacios interdigitales.
  • Mantener las uñas cortas y limarlas en los lugares donde estén engrosadas.
  • No usar el mismo cortaúñas o lima en uñas sanas y en uñas infectadas.
  • Usar zapatos con buen soporte y área ancha para evitar que las uñas y los dedos de los pies estén presionados por el calzado.
  • Cambiar calcetines y calzado diariamente.Utilizar preferentemente calcetines de algodón o lana.
  • Evitar caminar descalzo en áreas públicas tales como vestuarios, duchas y piscinas.
  • Controlar la hiperhidrosis.
  • No interrumpir los tratamientos, mantener un tratamiento profiláctico para evitar recaídas.
Por todo ello si has notado...
  • Un cambio de color en las uñas
  • Opacidad
  • Desprendimiento de la capa superficial
  • Dolor al caminar

¡CONSULTA A TU PODÓLOGO, DERMATÓLOGO O ESPECIALISTA Y NO LO DEJES PASAR!











No hay comentarios:

Publicar un comentario

Podologia Clinica

Podologia Clinica
Ortesis de Silicona a su medida