Anestesia tópica en Podología.
Los anestésicos tópicos son útiles cuando
tenemos que realizar una actuación quiropodológica que, en condicones normales,
no requiere ningún tipo de anestesia, pero en pacientes con hipersensibilidad
puede ser molesta e incluso dolorosa.
Existen varias presentaciones y con distintos
principios activos, pero en este caso nos centramos en la crema EMLA (Eutetic
Mixture of Local Anesthetic).
La crema EMLA es un preparado que contiene dos
anestésicos del tipo amida: lidocaína y prilocaína. Cuando se mezclan éstas en
su forma de base y en partes iguales, el punto de fusión desciende hasta
alrededor de 18º C y se forma un aceite. La emulsión de este aceite en agua da
lugar a partículas de elevado contenido en anestésico en forma de base (80%), y
alto contenido en agua. La mayor concentración de base activa conlleva un
analgesia más efectiva con menores efectos secundarios, y la alta concentración
de agua facilita la penetración a través de la
piel.
Utilización clínica
Se aplica sobre la zona cutánea seleccionada,
cubriéndose posteriormente con un apósito oclusivo que se mantendrá un tiempo
variable según la superficie y el tipo de piel. Al retirar el apósito puede
observarse palidez, edema o eritema, efectos locales del anestésico local sobre
el sistema vascular periférico y no efectos adversos.
Posología
La eficacia analgésica se incrementa a medida
que aumenta el volumen de crema. En general, las dosis recomendadas son de 2,5 g
por 10 cm2 de superficie cutánea a
analgesiar.
Tiempo de oclusión
El tiempo mínimo de aplicación es de 60
minutos. La analgesia puede ser mayor con un tiempo de aplicación superior de
hasta 120 minutos. En piel lesionada, úlceras, dermatitis atópica o en pacientes
con otras enfermedades dermatológicas, el tiempo de aplicación debe reducirse a
5-15 minutos.
Profundidad de la analgesia.
La máxima retención del anestésico se produce
en el estrato córneo. El tejido celular subcutáneo no estaría bajo los efectos
del anestésico local.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a los anestésicos locales de tipo amida.
- Metahemoglobinemia congénita o idiopática.
- Porfiria.
-
Niños menores de 3 meses, por tener reducida la actividad de la enzima NADH-deshidrogenasa y presentar mayor predisposición a desarrollar metahemoglobinemia.
-
Niños entre 3 y 12 meses que reciban tratamiento con agentes inductores de metahemoglobinemia como sulfamidas, paracetamol o fenobarbital.
Precauciones especiales
Se debe ser cauteloso en la administración de
EMLA en las siguientes circunstancias:
-
No debe aplicarse sobre heridas abiertas, salvo que se trate de úlceras en extremidad inferior. En heridas contaminadas, la crema EMLA provoca una respuesta inflamatoria exagerada, predisponiendo por tanto al desarrollo de infecciones.
-
En dermatitis atópica. La aplicación no debe exceder los 60 minutos, y se debe ser cauteloso cuando se desee el tratamiento de superficies cutáneas extensas.
-
En pacientes con insuficiencia hepática grave, ancianos y enfermos debilitados. Se debe administrar con precaución por estar disminuido el metabolismo de la lidocaína y la prilocaína.
-
Durante el embarazo y la lactancia. Se debe usar con precaución debido a que la lidocaína y la prilocaína atraviesan la barrera hematoplacentaria y se excretan por la leche, si bien el riesgo de efectos secundarios es mínimo debido a la baja absorción del fármaco.
-
En deportistas. La crema EMLA contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control de dopaje como positivo.
Los efectos adversos son infrecuentes, siendo
el riesgo de toxicidad muy bajo por encima de los 3 meses de edad, cuando se
siguen la directrices básicas de aplicación del fármaco. Son comunes la
reacciones locales transitorias en la zona de aplicación como palidez, eritema y
edema, con enrojecimiento de la piel circundante en caso de aplicación
prolongada. éstas no han de considerarse reacciones adversas, sino una
consecuencia de los efectos circulatorios inducidos por el anestésico a nivel
local.
*** Otra vez el robot .... jajajaja ... saluditos Solagne ... y respecto a los anestésicos ... pícale amiga... no pasa nada ... en 4 décadas no he visto mas que ligeras reacciones (lipotimias discretas) ... Saludos desde México y me alegra y gusta tu sitio ... está lindo !!!
ResponderEliminar